Inscribir el duelo en la desaparición: las políticas de asistencia a víctimas-testigos como nuevo paradigma de la reparación simbólica

Autores

  • Fabiana Rousseaux

Palavras-chave:

Memoria y Verdad, Justicia y Reparación, Dictadura, Duelo, Salud Mentaá

Resumo

En el texto se abordan las políticas públicas en torno a la memoria, la verdad, la justicia y la reparación, implementadas al interior del Estado Argentino por parte de un grupo de profesionales de la salud mental durante la década que va del 2005 al 2015. Tanto los efectos de esas políticas en el proceso de juzgamiento como la actualización de las marcas traumáticas que se dieron en el contexto de la pandemia, muestran claramente los efectos imprescriptibles del problema del duelo frente a las desapariciones y su diferencia con los duelos frente a las muertes. En ese sentido de la compleja construcción de lazos entre el Estado y las víctimas de Estado, que se anudaron a partir de los juicios por crímenes de lesa humanidad, donde la figura del testigo-víctima tomó un lugar central, da cuenta de la importancia que tiene la inscripción de esos duelos desde el Estado.

Referências

AGAMBEN, Giorgio. Lo que queda de Auschwitz: el archivo y el testigo, homo sacer III, Valencia, Pretextos, 2000.

AGAMBEN, Giorgio. Profanaciones. Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2005.

BAUDRILLARD, Jean. La ilusión del fin. Buenos Aires: Siglo XXI, 1993.

BESSE, Juan. “Conjeturas acerca de las condiciones históricas de posibilidad de las políticas de la memoria sobre el terrorismo de Estado: la singularidad argentina”. In: BESSE, Juan y ESCOLAR, Cora (eds.). Políticas y lugares de la memoria: Figuras epistémicas, escrituras, inscripciones sobre el terrorismo de Estado en Argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2019.

DUHALDE, Eduardo L. “Presentación” en Acompañamiento a testigos y querellantes en el marco de los juicios contra el terrorismo de Estado. Estrategias de intervención, Buenos Aires, Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, 2008, p. 7-8.

DUHALDE, Eduardo L. El Estado terrorista argentino: quince años después, una mirada crítica, Buenos Aires, Eudeba, 1999.

FREUD, Sigmund. Lo siniestro. In: CreateSpace Independent Publishing Platform, Kindle, 2015.

GATTI, Gabriel. El detenido-desaparecido. Narrativas posibles para una catástrofe de la identidad. Montevideo, Trilce, 2008.

JELIN, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Madrid, Siglo XXI, 2002.

LACAN, Jacques. Seminario VIII. La transferência (1960-1961), Clase 28 de junio de 1961. Buenos Aires, Paidós, 2006.

LACAN, Jacques. Seminario XX: Aún (1972-1973). Buenos Aires, Paidós, 2006.

ROUSSEAUX, Fabiana. “Rito y ley” en TeCMe. Territorios Clínicos de la Memoria, 5 de mayo de 2020. Disponible en http://tecmered.com/rito-y-ley/.

ROUSSEAUX, Fabiana. “¿30.000? ¿Ni idea! El Estado y lo sacro”. In: ROUSSEAUX, Fabiana y SEGADO, Stella. (comps.). Territorios, escrituras y destinos de la memoria. Buenos Aires, Tren en movimento, 2018, p. 27-45.

ROUSSEAUX, Fabiana. “Memoria y verdad. Los juicios como rito restitutivo”. In: Acompañamiento a testigos en los juicios contra el terrorismo de Estado. Primeras experiencias, Buenos Aires, Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, 2009, p. 29-38.

ROUSSEAUX, Fabiana. “Marco psicológico”. In: Acompañamiento a testigos y querellantes en el marco de los juicios contra el terrorismo de Estado. Estrategias de intervención, Buenos Aires, Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, 2008, p. 25-29.

PÉREZ, Angélica. “CIDH: Los Estados deben garantizar los ritos funerarios a las familias de fallecidos por Covid-19”. In: RFI, 20 de mayo de 2020. Disponible en https://www.rfi.fr/es/am%C3%A9ricas/20200520-los-estados-deben-garantizar-elrito-funerario-y-el-duelo-de-familias-de-fallecidos-por-covid19?ref=wa.

Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y Corte Suprema de Justicia de la Nación. Protocolo de Intervención para el Tratamiento de Víctimas-Testigos en el marco de Procesos Judiciales, Buenos Aires, Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, 2011.

SEMPRÚN, Jorge. La escritura o la vida. Barcelona, Tusquets Editores, 1998.

SEOANE, M.; MULEIRO, V. El Dictador, extracto del libro publicado en la revista Viva. Buenos Aires, 25 de febrero de 2001.

TRAVERSO, Enzo. “Trauma, remoción, anamnesis: la memoria del Holocausto (Apuntes)”. In: LORENZANO, Sandra; BUCHENHORST, Ralph (ed.). Políticas de la Memoria, tensiones em la palabra y la imagen. Buenos Aires/México, Ed. Gorla y Universidad del Claustro de Sor Juana, 2007

Publicado

2023-04-18

Como Citar

Rousseaux, F. (2023). Inscribir el duelo en la desaparición: las políticas de asistencia a víctimas-testigos como nuevo paradigma de la reparación simbólica . Revista Histórias Públicas, 1(1), 45–75. Recuperado de https://revista.uemg.br/index.php/historiaspublicas/article/view/7419

Edição

Seção

Dossiê Ditadura e Autoritarismo: necropolítica, negacionismo, arquivos e usos do passado